martes, 29 de julio de 2014

Eugenio Cambaceres


Uno de los autores más representativos del Realismo y Naturalismo; nació en Argentina en 1843 y sus frecuentes viajes a Europa, especialmente a Francia, le familiarizaron con las corrientes y autores franceces. Él de origen Francés, aceptó los lineamientos y normas de la escuela de Medan, liderada por los fundadores y seguidores de ambos movimientos.

Eugenio cursó sus estudios en el viejo Colegio Nacional y se graduó de abogado en la Facultad de Derecho. En su país fue diputado al congreso por una década; allí denunció los constantes fraudes electorales y las corrupciones que se daban a nivel gubernamental. Su declarado liberalismo y anticlericalismo le atrajieron muchos sin sabores y problemas, pero a la vez, muchas simpatías.

Como autor, se dio a conocer con su obra "Música Sentimental", publicada en 1884, obra que se desarrolla entre buenos aires (La Gran Aldea) y París (La Gran Ciudad). Pero la obra más importante y la que lo ubica como autor de estas corrientes es la titulada "Aves Sin Rumbo", publicada en 1885 y "En la Sangre" (1887).


En general, la obra de Cambaceres gira entorno a la denuncia, conflictos sociales, enfrentamientos entre las clases sociales como valores morales decadentes, corrupción y otros elementos que exigían el Naturalismo como tal. 

Este autor muere en 1888.

Jorge Isaacs


Jorge Ricardo Isaacs Ferrer nació en Santiago de Cali, Colombia, el 1 de abril de 1837, Jorge Isaacs es el creador de la inmortal "María" obra de amor sublime y la máxima representación del romanticismo sentimental. Descendiente de judíos y de buena posición económica, Isaacs vivió su infancia en "El Paraíso", lugar privilegiado y lleno de belleza natural, situado en el valle del Cauca, lugar en el cual el novelista sitúa su obra literaria.

El padre de Isaacs, George Henry Isaacs, era dueño de tres haciendas llamadas La Manuelita, Santa Rita y El Paraíso o la casa de la sierra, esta última será el escenario de la obra más importante del escritor, su novela María. En 1856 se casó con Felisa González Umaña.

Como buen romántico, Jorge Isaacs intima con la naturaleza a la que vuelve su confidente y amiga. También serán parte de su obra, los escenarios lúgubles y tétricos en los que describe con patetismo y dolor, los amores "desgraciados" entre María y Efraín, personajes centrales de la obra.

Al trabajar como inspector de caminos, aprovechó todos los elementos inhóspitos que le brindaban los lugares en los que se desenvolvían: constante lluvia, variados y molestos insectos, selva exuberante y ubérrime, serpientes, pantanos y un sin fin de incomodidades. Además de María, la cual apareció en 1867 cuando el autor contaba con sólo treinta años, también escribió: "La Casa Paterna", " A Cali", y "La Vuelta del Recluta". Jorge Isaacs murió en 1895.